(16) El Perro Bóxer: de Increíble Cazador a Compañero Familiar

Historia, Evolución y Función Original

La historia del Perro bóxer es la de un perro de trabajo que ha evolucionado de un formidable cazador a un perro de compañía y servicio amado en todo el mundo.

El Perro Bóxer origen
cortesia de ecured

Orígenes y ancestros (Función original):

En Alemania en el siglo XIX. Desciende de los “Bullenbeisser” (mordedores de toros), una raza de perro de caza tipo mastín de la Edad Media. Estos perros eran usados para la caza mayor, como osos, jabalíes y ciervos.

Su función principal era sujetar a la presa con sus poderosas mandíbulas para inmovilizarla hasta que llegara el cazador. También eran utilizados en peleas de toros, una actividad que, afortunadamente, fue prohibida a mediados del siglo XIX.

  • Creación de la raza moderna: A medida que la caza disminuía, los “Bullenbeisser” se volvieron obsoletos. Para preservar la raza, los criadores alemanes los cruzaron con perros locales, como el Brabant Bullenbeisser, y especialmente con el Bulldog Inglés importado. El objetivo era crear un perro más versátil y con un temperamento más dócil, pero que conservara su fuerza y valentía. La primera aparición documentada de un perro bóxer fue en 1895 en una exposición canina.
  • Consolidación y desarrollo: Los criadores Friedrun y Phillip Stockmann, con su criadero “vom Dom”, son considerados los “padres de la raza bóxer moderna”. A través de su trabajo, establecieron las características físicas y de temperamento que conocemos hoy en día.

Reconocimiento en Clubes Caninos

La raza bóxer ha sido reconocida por las principales asociaciones caninas a nivel global, lo que ha contribuido a su estandarización y popularidad.

  • Club del Bóxer de Múnich: En 1895, se fundó en Múnich el primer Club del Bóxer. Este club sigue siendo una de las organizaciones más importantes para la cría y promoción del bóxer.
  • FCI (Federación Cinológica Internacional): El bóxer fue reconocido por la FCI. El estándar oficial lo describe como un perro de compañía, protección y servicio.
  • AKC (American Kennel Club): El AKC, la principal organización canina en los Estados Unidos, reconoció al bóxer en 1904. Su popularidad en EE. UU. creció significativamente después de la Segunda Guerra Mundial.

Actividades y Legado en Su Honor

A lo largo del tiempo, el bóxer ha demostrado ser un perro versátil, lo que ha llevado a su participación en diversas actividades, más allá de ser solo una mascota.

Día Mundial del Bóxer: El 17 de enero se celebra el Día Mundial del Bóxer

  • Perro de servicio y trabajo:
    • Debido a su inteligencia, valentía y disposición a trabajar, el bóxer fue una de las primeras razas utilizadas por la policía alemana y también sirvió en las fuerzas militares durante las dos guerras mundiales.
    • Su uso como perro guía para personas ciegas también ha sido una de sus funciones notables.
  • Deportes caninos: Hoy en día, los bóxer participan con éxito en una variedad de deportes caninos que aprovechan su energía e inteligencia. Algunos de estos deportes incluyen: Agility, Obediencia, rastreo y protección (IPO/Schutzhund).

El bóxer ha pasado de ser un perro de caza robusto y agresivo a un compañero leal y juguetón, sin perder su inteligencia y valor. Su historia es un claro ejemplo de cómo la selección genética y la crianza responsable pueden transformar a una raza para adaptarse a las necesidades de la sociedad, convirtiéndola en un miembro valioso de la familia y de la comunidad.

Ficha Técnica de la Raza Canina Bóxer

Características según FCI & AKC

Ambos estándares coinciden en la mayoría de las características, describiendo al Bóxer como un perro de:

Apariencia General

  • Perro de tamaño mediano,
  • Pelo liso, fuerte,
  • Estructura cuadrada y huesos sólidos,
  • Musculatura seca, bien desarrollada y visible.
  • Movimientos enérgicos, elásticos y con zancada libre.
El Perro Bóxer apariencia general

Cabeza

La característica más importante.

  • Bien proporcionada al cuerpo,
  • La nariz es ancha y negra, ligeramente respingada,
  • La cabeza es cincelada y le da un sello individual único,
  • Debe estar en correcta proporción con el cuerpo,
  • El hocico ancho y chato es la característica distintiva y se le da gran valor. sus tres dimensiones (no puntiagudo, angosto o plano).

Altura a la Cruz & Peso

  • Machos: 57-63 cm & más de 30 kg (para una altura de 60 cm)
  • Hembras: 53-59 cm & aproximadamente 25 kg (para una altura de 56 cm)

Pelaje del Bóxer

El pelaje del bóxer es una de sus características más distintivas y sencillas de cuidar.

  • Textura: Es un pelaje muy corto, denso y ceñido al cuerpo. La textura debe ser dura y brillante.
  • Mantenimiento: Es un pelaje de muy bajo mantenimiento. Requiere poco más que un cepillado ocasional (una o dos veces por semana) para eliminar el pelo muerto y mantener el brillo natural.

Colores y Patrones

Según los estándares de la raza, los bóxers solo vienen en dos colores base principales, aunque con variaciones en los tonos y la presencia de marcas blancas.

1. Color Leonado (Fawn)

Este es un color base uniforme que puede variar significativamente en tonalidad.

  • Descripción: El color leonado puede ir desde un tono amarillo muy claro hasta un rojo ciervo oscuro. La intensidad del color es importante; no debe ser diluido o deslavado, sino un tono vivo y profundo.
  • Variantes: Los estándares de la raza reconocen toda la gama de tonos leonados. Por ejemplo, la FCI describe tonos que van desde “amarillo claro” hasta “rojo ciervo oscuro”.
colores del El Perro Bóxer

2. Color Atigrado (Brindle)

El patrón atigrado es la presencia de rayas sobre un fondo leonado.

  • Descripción: Un bóxer atigrado tiene un color de base leonado (que puede ser claro u oscuro) con rayas oscuras o negras bien definidas y visibles que corren a lo largo del cuerpo. Estas rayas deben ser claras y distintivas, no difusas.
  • Variantes: La intensidad y la distribución de las rayas pueden variar desde densas que pueden parecer casi negros, mientras que otros tienen un patrón más sutil.

Marcas y Descalificaciones

El color y las marcas en el bóxer son cruciales para el estándar de la raza. Ciertas marcas o la ausencia de ellas pueden ser consideradas faltas o, incluso, motivos de descalificación en exposiciones caninas.

Máscara Negra

  • Todos los bóxers, ya sean leonados o atigrados, deben tener una máscara negra bien definida alrededor del hocico. Esta máscara puede extenderse gradualmente hacia la cara, pero no debe invadir el color de la cabeza.

Marcas Blancas

  • Descripción: Las marcas blancas son comunes en los bóxers y se permiten en ciertas áreas, como el pecho, la garganta, el vientre y las patas.

Descalificaciones relacionadas con el color

  • Bóxer Blanco: Es una descalificación en las exposiciones caninas. Estos perros suelen nacer de forma natural, pero el gen del blanco puede estar asociado a la sordera y otros problemas de salud.
  • Ausencia de máscara: La falta de máscara negra es una descalificación.
  • Marcas blancas excesivas: Si las marcas blancas superan un tercio del cuerpo será descalificado.
  • Colores no estándar: Cualquier otro color de pelaje, como el negro puro, es una descalificación.

En resumen, los bóxers tienen un pelaje corto y brillante, y los colores aceptados son únicamente el leonado y el atigrado, siempre con una máscara negra. La presencia de marcas blancas está permitida, siempre y cuando no cubran más de un tercio de su cuerpo, siendo este un factor determinante en su estándar de raza.

Descalificaciones Segun el FCI & AKC

Las descalificaciones son faltas graves que impiden que un perro sea considerado apto para la cría o para competir en exposiciones caninas.

Temperamento y Comportamiento

El bóxer es una raza conocida por su carácter dual: una apariencia imponente y seria, pero un comportamiento afectuoso y juguetón.

  • Leal y protector: Su instinto protector los convierte en excelentes perros guardianes. Desconfía de los extraños y no dudarán en alertar a la familia con un ladrido, su valentía les permite enfrentarse a situaciones de riesgo si creen que sus seres queridos están en peligro.
  • Juguetón y enérgico: Les encanta jugar, correr y hacer el “payaso” para entretener a su familia. Suelen hacer movimientos conocidos por su “baile” o “boxeo” con las patas delanteras.
  • Sensible y afectuoso: Son sensibles a los cambios de humor y necesitan de la compañía de su familia ya que pueden desarrollar ansiedad por separación. Además, siguen a sus dueños por toda la casa.
  • Paciente con los niños: Suelen llevarse muy bien con los niños. Sin embargo, como con cualquier raza, la supervisión es fundamental para asegurar una interacción segura.

Dificultades y Facilidades en su Educación y Entrenamiento

El entrenamiento de un bóxer puede ser una experiencia gratificante, pero requiere paciencia y constancia. Su inteligencia es una ventaja, pero su personalidad juguetona y a veces obstinada puede ser un desafío.

El Perro Bóxer entrenando

Facilidades en el Entrenamiento

  • Alta inteligencia: Los bóxers son perros inteligentes que aprenden comandos y trucos rápidamente. Sobresalen en deportes caninos como el agility o el rally de obediencia.
  • Deseo de complacer: Cuando se les motiva adecuadamente, son muy receptivos y están ansiosos por participar en las actividades de entrenamiento.
  • Orientados a la comida y el juego: Responden muy bien a los refuerzos positivos. Clave para un entrenamiento exitoso.

Dificultades en el Entrenamiento

  • Distracción y energía: Su naturaleza juguetona y enérgica puede convertirse en una distracción. Les cuesta mantener la concentración por largos periodos de tiempo.
  • Necesidad de socialización: La socialización temprana es crucial. ya que pueden volverse demasiado desconfiados o incluso reactivos.
  • Obstinación: Aunque inteligentes, los bóxers pueden ser tercos. Si no entienden la razón detrás de un comando o si no están motivados, pueden negarse a obedecer.

En resumen, el bóxer es un perro con un gran corazón, leal, valiente y lleno de energía. Para entrenarlo con éxito, es fundamental un enfoque basado en el refuerzo positivo, la paciencia y la coherencia.

Tipos de Alimentación recomendadas

La alimentación del bóxer es un aspecto crucial para su salud y bienestar, especialmente debido a su propensión a ciertas condiciones de salud. Aquí tienes un desglose detallado de los diferentes tipos de dietas, raciones y cuidados específicos para esta raza.

El Perro Bóxer nutricion

Alimento Comercial (Pienso)

El alimento comercial de alta calidad es la opción más común y segura para alimentar a un bóxer, ya que está formulado para ser nutricionalmente completo y equilibrado.

  • Características del pienso ideal:
    • Ingredientes de calidad: Busca con proteínas de alta calidad (pollo, pavo o cordero) como primer ingrediente.
    • Condroprotectore debe incluir glucosamina y condroitina para la salud de sus articulaciones.
    • Salud cardíaca: Busca fórmulas que contengan taurina y L-carnitina son beneficiosas para la función del corazón.
    • Omega-3 y 6: Los ácidos grasos esenciales Omega-3 y Omega-6 (EPA y DHA) son importantes para la salud de la piel, el pelaje y la función cerebral.
    • Forma de la croqueta: Busca croquetas del tamaños específicos para las mandíbulas braquicéfalas del bóxer, lo que facilita la masticación y la digestión.
  • Raciones y cuidados: Sigue las instrucciones del fabricante y ajustarse según la edad, peso, nivel de actividad y metabolismo de tu perro. Es crucial no sobrealimentarlo para evitar el sobrepeso.

Dieta BARF (Alimentos Crudos Biológicamente Apropiados)

La dieta BARF busca imitar la alimentación de un canino en la naturaleza, a base de alimentos crudos.

  • Composición ideal: Una dieta BARF equilibrada debe tener proporciones específicas:
    • 50% Huesos carnosos: Como cuellos o alas de pollo.
    • 30% Carne o pescado: Carne magra, vísceras y pescado graso como el salmón.
    • 10% Vísceras: Principalmente hígado y riñones, que son ricos en vitaminas.
    • 10% Frutas y verduras: Verduras como calabaza, zanahorias, espinacas y brócoli; frutas como manzanas y peras.
  • Consideraciones de seguridad:
    • Riesgo de bacterias: La carne cruda puede contener bacterias como la salmonela. Congela la carne antes de usarla para reducir el riesgo de parásitos.
    • Huesos: Solo se deben dar huesos crudos y carnosos. Recuerda los huesos cocidos se astillan y pueden causar obstrucciones o lesiones graves.
    • Asesoramiento profesional: La formulación de una dieta BARF equilibrada es compleja. Consulta a un veterinario nutricionista canino para asegurar que reciba todos los nutrientes esenciales.

Dieta Cocinada (Casera)

La alimentación casera cocinada es una alternativa a la dieta comercial, pero requiere un control riguroso para evitar deficiencias nutricionales.

  • Composición ideal: Al igual que la dieta BARF, debe ser equilibrada:
    • 40-50% Proteína: Carne magra (pollo, pavo, ternera) o pescado.
    • 20-30% Carbohidratos: Arroz integral, avena o patata.
    • 10-20% Frutas y verduras: Asegura su cocción y corta en trozos pequeños para facilitar la digestión.
    • Evitar tóxicos: Nunca incluyas cebolla, ajo, uvas, pasas, aguacate, chocolate o sal (tóxicos)
  • Suplementos: A menudo, una dieta casera cocinada necesita suplementos de vitaminas y minerales para ser completa.

Raciones por día y Cuidados

Independientemente de la dieta que elijas, las raciones y los horarios son clave.

  • Frecuencia de alimentación:
    • Cachorros (hasta 6 meses): Deben comer de 3 a 4 veces al día.
    • Adultos (a partir de 1 año): Lo ideal es dividir la ración diaria en dos comidas (mañana y noche)
    • Seniors: A partir de los 7-8 años, los perros mayores pueden necesitar 3 comidas al día.
  • Control del peso: Monitorea su peso y ajusta las porciones si es necesario.

Snacks y Suplementos

  • Snacks saludables: Los snacks deben ser solo un complemento, no más del 10% de su ingesta calórica diaria.
  • Suplementos comunes:
    • Condroprotectores: La glucosamina y condroitina previene y tratar problemas articulares.
    • Aceite de pescado (Omega-3): Ayuda a la piel, el pelaje y tiene propiedades antiinflamatorias.
    • Probióticos: Pueden ser útiles para bóxers con digestiones sensibles.

La elección de la dieta para tu bóxer debe ser una decisión informada y, preferiblemente, consultada con tu veterinario para asegurar que se ajuste a sus necesidades individuales y a su estado de salud.

Enfermedades mas Frecuentes en la Raza

Enfermedades Hereditarias (Genéticas)

Estas son condiciones a las que el bóxer tiene predisposición genética. Una crianza responsable y las pruebas genéticas son cruciales para minimizar su incidencia.

El Perro Bóxer revisión medica

1. Cardiomiopatía Arritmogénica del Ventrículo Derecho (ARVC)

  • Descripción: Una enfermedad del músculo cardíaco que provoca ritmos cardíacos anormales (arritmias). Puede ser asintomática, desde desmayos hasta la insuficiencia cardíaca o muerte súbita.
  • Medidas preventivas:
    • Exámenes cardíacos periódicos: Es crucial realizar revisiones regulares, electrocardiogramas (ECG) a partir de los 3 años de edad.
    • Control del ejercicio: Evitar el ejercicio en climas cálidos, asegura un ambiente fresco y ventilado.
    • Cría responsable: Los criadores deben realizar pruebas genéticas a los progenitores para descartar la presencia de mutaciones asociadas a esta enfermedad.

2. Displasia de Cadera y Codo

  • Descripción: Se produce cuando las articulaciones de la cadera o el codo no se desarrollaron, lo que provoca dolor, cojera y, eventualmente, artritis.
  • Medidas preventivas:
    • Control del peso: Mantener a tu bóxer en un peso saludable reduce el estrés en sus articulaciones.
    • Ejercicio controlado: Evita el ejercicio de alto impacto, como saltos y carreras largas, durante la etapa de crecimiento del cachorro.
    • Suplementos: Una dieta rica en glucosamina y condroitina puede ayudar a la salud articular.

3. Mielopatía Degenerativa

  • Descripción: Es una enfermedad neurológica progresiva que afecta a la médula espinal. Se manifiesta con una debilidad gradual en las patas traseras, que puede llevar a la parálisis. Suele aparecer en la edad adulta o senior. Desafortunadamente, no existe cura.
  • Medidas preventivas:
    • Pruebas genéticas: Aunque la enfermedad no es curable, las pruebas genéticas pueden identificar a los perros portadores del gen mutado, lo que es vital para la cría responsable.

4. Cáncer

  • Descripción: Los bóxers tienen una predisposición genética más alta que otras razas a desarrollar varios tipos de cáncer, incluyendo el mastocitoma, el linfoma y el carcinoma de células escamosas.
  • Medidas preventivas:
    • Detección temprana: Las visitas veterinarias regulares (al menos dos veces al año)
    • Alimentación de calidad: Una dieta saludable y equilibrada, rica en antioxidantes, puede ayudar a fortalecer su sistema inmunológico.

Enfermedades Adquiridas (No Genéticas)

Estas enfermedades son más comunes en la raza pero no son directamente hereditarias. Suelen ser causadas por factores ambientales o hábitos.

El Perro Bóxer enfermo

1. Torsión Gástrica (Dilatación-Vólvulo Gástrico)

  • Descripción: Esta es condición grave y mortal en la que el estómago se tuerce, atrapando el gas y los fluidos. Los perros de pecho profundo tienen un mayor riesgo.
  • Medidas preventivas:
    • Comidas pequeñas y frecuentes: En lugar de una comida al día, divide la ración en 2 o 3 porciones.
    • Evitar el ejercicio después de comer: No permitas que juegue por los menos 1 hr antes y después de comer.
    • Control del agua: Evita que beba grandes cantidades de agua justo antes o después de las comidas.

2. Alergias Cutáneas

  • Descripción: Los bóxers son propensos a alergias, que pueden ser alimentarias o ambientales. Los síntomas incluyen picazón, enrojecimiento, inflamación de la piel, pérdida de pelo e infecciones de oído recurrentes.
  • Medidas preventivas:
    • Dieta hipoalergénica: Si se sospecha de alergia alimentaria, realiza una dieta de eliminación puede ayudar a identificar el alérgeno.
    • Higiene: Usa champús hipoalergénicos, mantén su entorno limpio y evita el contacto con alérgenos conocidos como el polvo o el polen.

3. Problemas Respiratorios

  • Descripción: Debido a su hocico chato (braquicefalia), pueden sufrir de estenosis de las fosas nasales o paladar blando elongado, lo que dificulta la respiración.
  • Medidas preventivas:
    • Evitar el calor: Evita el ejercicio en las horas más calurosas del día y asegúrate de que siempre tengan acceso a agua fresca y un lugar con sombra.
    • Control del peso: El sobrepeso agrava los problemas respiratorios.
    • Cirugía: En casos severos, una cirugía correctiva puede mejorar su capacidad para respirar.

4. Úlceras en la Córnea

  • Descripción: Conocidas como “úlceras del bóxer” o indolentes, son úlceras oculares que tienen dificultades para cicatrizar.
  • Medidas preventivas:
    • Revisión veterinaria: Acude al veterinario ante cualquier signo de irritación ocular.
    • Higiene ocular: Mantén los ojos de tu perro limpios y libres de irritantes.

En resumen, la clave para la salud del bóxer es una combinación de medicina preventiva, crianza responsable, una dieta adecuada y una vigilancia constante de los posibles síntomas. Las revisiones veterinarias regulares son la mejor herramienta para detectar y tratar a tiempo estas enfermedades.

Vida Reproductiva en la Raza Bóxer

La vida reproductiva de los bóxers requiere cuidados específicos para garantizar la salud de la madre y los cachorros. A continuación, se detalla el ciclo reproductivo y los cuidados asociados.

El Perro Bóxer criando a sus cachorros

Vida Reproductiva de la Hembra Bóxer

  • Ciclo de celo: La perra bóxer, al ser de raza grande, suele alcanzar la madurez sexual entre los 12 y 14 meses. Su ciclo de celo (o ciclo estral) se produce dos veces al año y dura entre 15 y 23 días.
    • Fases: El ciclo se divide en cuatro fases:
      • Proestro: Dura entre 7 y 10 días. Se caracteriza por el sangrado y la hinchazón de la vulva.
      • Estro: Es la fase fértil y dura de 5 a 10 días (ovulación) El sangrado disminuye o se detiene, y la perra acepta el apareamiento.
      • Diestro: Dura unos 100 a 150 días, sea que la perra esté gestante o no.
      • Anestro: Es el período de inactividad sexual, que dura varios meses.
  • Gestación:
    • Duración: El embarazo dura aproximadamente 63 días.
    • Cuidados: Se debe asegurar una alimentación de alta calidad y mantener a la perra hidratada. El ejercicio debe ser moderado, evitando el estrés y las actividades intensas. En las etapas finales, es importante preparar un lugar tranquilo para el parto.
  • Parto (whelping) y posparto:
    • Parto difícil (distocia): Los bóxers tienen una mayor predisposición a partos difíciles, por lo que es vital la supervisión veterinaria durante el proceso.
    • Cuidados posparto: Después del parto, se debe monitorear a la madre para asegurarse de que expulse todas las placentas y no presente hemorragias. La alimentación de la perra debe ser de alta energía para apoyar la producción de leche.

Cuidados del Macho Bóxer

  • Los machos alcanzan la madurez sexual alrededor de los 9 meses, aunque su desarrollo completo puede tardar más.

Cuidados de los Cachorros

  • Temperatura: Los cachorros recién nacidos no pueden regular su temperatura, por lo que deben mantenerse en un ambiente cálido, en los 30-32 °C en la primera semana.
  • Alimentación: Si la madre no puede amamantar, los cachorros deben ser alimentados con un sustituto de leche para perros cada 3 horas, las 24 horas del día.
  • Socialización: La socialización temprana es fundamental para el desarrollo de un bóxer equilibrado y sociable.

Recomendaciones sobre Reproducción y Esterilización

  • Edad ideal para la reproducción: Aunque pueden reproducirse desde el primer celo, muchos criadores prefieren esperar al menos hasta que la hembra tenga un año para asegurar su madurez física y mental.
  • Esterilización y castración:
    • Se recomienda esterilizar a las hembras antes de su primer celo para reducir el riesgo de tumores mamarios e infecciones uterinas.
    • En machos, la castración previene la adopción de conductas territoriales, como marcar con orina, y reduce el riesgo de problemas de próstata. Es aconsejable realizarla antes de que alcancen la pubertad (entre los 6 y 9 meses).

12 Curiosidades de la raza bóxer:

El Perro Bóxer 12 curiosidades

Sugerencia de cursos y recursos,

Presentación de Cursos Online & eBook:

Además, nos gustaría brindar a tutores y futuros dueños de Boxer las herramientas esenciales para cuidar, educar y alimentar correctamente a esta raza única, desde un enfoque práctico y profesional.

¿Qué encontrarás?

  • ✅ E-BOOK descargable con fichas prácticas. Ideal para primerizos con la raza, Criadores responsables o familias que desean mejorar el bienestar de tu boxer.
  • ✅ Salud Prevención de enfermedades comunes y genéticas.
  • ✅ Educación Entrenamiento básico con refuerzo positivo. Corrección de malos hábitos (ladridos, escapes, ansiedad).
  • ✅ AlimentaciónGuías detalladas para croquetas, BARF y dieta casera.

Referencia:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *