(8) Labrador Retriever: Todo sobre esta Raza Formidable

El Labrador Retriever es una de las razas más queridas del mundo, pero pocos saben que, a pesar de su nombre, no proviene de Labrador en Canadá, sino de la isla de Terranova, donde fue criado originalmente para ayudar a los pescadores a recuperar redes y peces del agua helada. Esta labor desarrolló su impresionante habilidad para nadar: poseen patas palmeadas, una cola gruesa parecida a la de una nutria y un pelaje doble e impermeable, características que los convierten en nadadores excepcionales.

Existen tres colores oficiales en esta raza: negro, chocolate y amarillo, y es común que una misma camada presente cachorros de diferentes colores. Además de ser excelentes compañeros de familia, los Labradores se destacan como perros de asistencia para personas con discapacidad, perros de terapia y miembros activos de equipos de búsqueda y rescate.

  • Lugar de origen primario: El Labrador Retriever tiene sus raíces en la provincia de Terranova, Canadá.

Cronología histórica

  • Siglo XVI (1500s):
    Llegada de pescadores europeos a Terranova con sus perros. Se da un cruce natural de razas, originando al Perro de San Juan, adaptado al trabajo acuático.
  • Siglo XVIII-XIX:
    Estos perros trabajan con pescadores en tareas como arrastrar redes, recuperar peces y objetos en el agua. Se popularizan por su inteligencia, resistencia al frío y afinidad con el agua.
  • Primeros del siglo XIX:
    Los barcos con bacalao salado atracan en Poole, Inglaterra, y los pescadores muestran las habilidades acuáticas de sus perros. Impresionan a la aristocracia británica, incluido el conde de Malmesbury, quien inicia su crianza selectiva para la caza.
  • 1847:
    Se documenta la habilidad de estos perros para el buceo y recuperación de objetos en ambientes acuáticos, lo que refuerza su reputación como raza de trabajo.

🔁 Evolución y transformación en Labrador Retriever

  • El Perro de San Juan fue exportado a Inglaterra, donde se utilizó para desarrollar las razas de retrievers británicos modernas: Flat-coated, Curly-coated y eventualmente el Labrador Retriever.

⚠️ Amenazas y obstáculos históricos

  • En Terranova, el perro de San Juan empezó a extinguirse debido a una combinación de factores:
    • Altos impuestos a los perros no destinados al pastoreo, impuestos por el gobierno local para favorecer la cría de ovejas.
    • En 1885, el gobierno británico impuso cuarentenas sanitarias estrictas para controlar la rabia, lo que frenó la importación de perros desde Canadá a Inglaterra.
    • Estos factores redujeron drásticamente el flujo transatlántico y aislaron a la población original.

🌊 El ocaso del Perro de San Juan

La extinción de la raza originaria se consumó en la década de 1970, cuando se encontraron dos últimos ejemplares machos en una región remota de Terranova, sin hembras con las que reproducirse. Aunque el Perro de San Juan desapareció oficialmente, su legado persiste con fuerza en los Labrador Retrievers actuales, que heredaron su temperamento amable, pasión por el agua y talento para recuperar objetos.

Labrador Retriever: características

Apariencia y pelaje:

Es un perro de tamaño mediano a grande, de constitución robusta y cuerpo compacto. Tiene una cabeza ancha, orejas caídas y ojos expresivos. Su pelaje es corto, denso y de doble capa impermeable, con colores que van del negro al chocolate y amarillo claro. Destaca su cola de nutria y sus patas con membranas interdigitales, ideales para nadar.

Reconocimientos:
Está clasificado como perro cobrador o de agua por clubes como la RSCE y el UKC.

Maduración y longevidad:

Alcanza su altura adulta entre los 6 y 12 meses y puede vivir entre 12 y 14 años. Su peso varía entre 25 kg (hembras) y 38 kg (machos).

Temperamento y comportamiento

El labrador es enérgico, sociable e inteligente, ideal como perro de familia si se le proporciona ejercicio diario y adiestramiento temprano. Tiene un fuerte instinto de cobro, por lo que suele mordisquear objetos; se recomienda ofrecerle juguetes apropiados. Se lleva bien con niños, otras mascotas y personas, pero puede volverse destructivo o ladrador si se aburre o se le deja solo mucho tiempo.

Convivencia y cuidados

  • Requiere actividad física diaria, ajustada a su tipo: Los de campo necesitan más ejercicio que los de exposición.
  • Tiene gran apetito y puede ganar peso fácilmente, por lo que necesita control en la dieta.
  • Necesita compañía humana constante; no se recomienda mantenerlo aislado.
  • Su pelaje requiere cepillado semanal, aunque en épocas de muda es necesario hacerlo a diario.

Ficha Técnica del Labrador Retriever

Cuidados esenciales del Labrador Retriever

El Labrador Retriever es una de las razas más populares en EE. UU. gracias a su carácter amistoso, fácil de entrenar y de bajo mantenimiento. Sin embargo, requiere atención regular en varias áreas para mantenerse saludable y feliz.

Cuidado general

  • Su pelaje corto, denso e impermeable no debe cortarse.
  • Solo requiere cepillado semanal, aunque durante las épocas de muda (dos veces al año) es recomendable hacerlo diariamente.
  • Los baños deben realizarse cada 4 a 6 semanas o después de nadar (especialmente si estuvo en piscina con cloro).

Aseo y preparación

  • Es importante acostumbrar al perro al contacto físico en orejas, patas, hocico y cuerpo desde cachorro.
  • Antes del baño, se debe cepillar el pelaje para eliminar residuos y pelos sueltos.
  • Es ideal tener herramientas como: champú para perros, secador, tijeras, molinillo de uñas, cepillo dental y solución para oídos.

Corte de uñas y patas

  • Las uñas deben recortarse cada 3–4 semanas, especialmente si hacen clic al caminar.
  • El pelo entre las almohadillas debe recortarse para evitar resbalones, sobre todo en perros mayores.

Higiene bucal

  • Se recomienda cepillar los dientes a diario con pasta dental canina.
  • También son útiles las toallitas dentales. Se debe complementar con limpiezas profesionales según el veterinario.

Cuidado de oídos y ojos

  • Las orejas caídas pueden retener humedad y causar infecciones. Deben limpiarse regularmente.
  • Los ojos deben revisarse por secreciones anormales y limpiarse suavemente tras paseos.

Piel y parásitos

  • El pelaje denso del labrador es un refugio para pulgas y garrapatas. Es fundamental mantener una rutina preventiva, revisar con frecuencia y usar productos antiparasitarios.

Enfermedades Hereditarias del LABRADOR Retriever

El Labrador Retriever es una raza generalmente saludable, reconocida por su temperamento equilibrado y su longevidad (10–12 años en promedio). Sin embargo, como muchas razas puras, puede estar predispuesto genéticamente a ciertas enfermedades hereditarias. Con una buena selección de criadores responsables y atención veterinaria temprana, la mayoría de estos problemas pueden prevenirse, controlarse o detectarse a tiempo, eh aquí algunas de las comunes:

1. Displasia de Cadera

  • Qué es: Malformación de la articulación coxofemoral que provoca dolor y desgaste óseo.
  • Síntomas: Cojera, rigidez al levantarse, intolerancia al ejercicio, dificultad para subir escaleras.
  • Prevención: Pruebas de displasia en progenitores, evitar el sobrepeso, ejercicio moderado.
  • Cuidados una vez detectada: Control del dolor (antiinflamatorios), suplementos articulares (glucosamina y condroitina), fisioterapia, cirugía en casos graves.

2. Displasia de Codo

  • Qué es: Alteración en el desarrollo del codo que afecta la movilidad y genera dolor crónico.
  • Síntomas: Cojera en patas delanteras, rigidez después del reposo, falta de ganas de jugar.
  • Prevención: Revisión radiográfica de progenitores, evitar saltos excesivos en cachorros.
  • Cuidados: Reposo controlado, medicación antiinflamatoria, manejo del peso y cirugía si es necesario.

3. Osteocondrosis Disecante (OCD)

  • Qué es: Desarrollo anormal del cartílago en las articulaciones, especialmente hombros.
  • Síntomas: Dolor al moverse, cojera en cachorros jóvenes (4–10 meses), hinchazón en articulaciones.
  • Prevención: Nutrición adecuada en crecimiento, evitar sobrealimentación, selección genética.
  • Cuidados: Reposo, analgésicos, posible cirugía para remover fragmentos óseos/cartilaginosos.

4. Epilepsia Idiopática

  • Qué es: Trastorno neurológico que provoca convulsiones sin causa identificable.
  • Síntomas: Sacudidas, rigidez, pérdida de conciencia, salivación, comportamiento desorientado post-crisis.
  • Prevención: No cruzar ejemplares con antecedentes epilépticos. Monitoreo veterinario constante.
  • Cuidados: Tratamiento con anticonvulsivos de por vida, evitar estrés y cambios bruscos en rutina.

5. Atrofia Progresiva de Retina (APR)

  • Qué es: Degeneración hereditaria de las células de la retina que causa ceguera progresiva.
  • Síntomas: Dificultad para ver de noche (ceguera nocturna), torpeza, inseguridad al caminar.
  • Prevención: Pruebas oftalmológicas en padres reproductores (examen genético y de retina).
  • Cuidados: No tiene cura. Adaptar el entorno, mantener rutinas, usar juguetes con sonido y aroma.

6. Cataratas Hereditarias

  • Qué es: Opacidad del cristalino que dificulta o impide la visión.
  • Síntomas: Pupilas opacas, choques contra objetos, pérdida de visión parcial o total.
  • Prevención: Evaluaciones oftalmológicas previas a la cría.
  • Cuidados: Cirugía de extracción de cataratas si afecta gravemente la calidad de vida.

Recomendaciones generales para futuros dueños

  • Elegir criadores responsables que realicen pruebas genéticas y ortopédicas.
  • Solicitar certificados de salud de los padres del cachorro (OFA, PennHIP, CERF, DNA).
  • Visitar al veterinario regularmente para exámenes preventivos.
  • Mantener una dieta balanceada y un peso saludable.
  • Evitar saltos o ejercicios excesivos durante el crecimiento.
  • Proporcionar estimulación física y mental constante.

Enfermedades del labrador Retriever por Edad

Recomendaciones generales por edad:

  • Cachorros: realizar pruebas genéticas al adquirirlos; evitar sobrepeso y sobreesfuerzo.
  • Juveniles: establecer rutinas de ejercicio, chequeos veterinarios preventivos.
  • Adultos: mantener dieta balanceada, ejercicio controlado, exámenes de retina.
  • Mayores: adaptar el entorno a sus limitaciones físicas y sensoriales, mayor control médico

¿Y que es la mutación del gen POMC en Labradores Retriever?:

En 2016, investigadores identificaron una mutación en el gen POMC (proopiomelanocortina) como una causa importante de obesidad en los Labradores Retriever y en la raza relacionada Flat-Coated Retriever. Esta mutación consiste en la eliminación de 14 pares de bases de ADN y afecta la producción de dos proteínas, beta-MSH y beta-endorfina, que están relacionadas con la sensación de saciedad.

Como resultado, los perros afectados no se sienten llenos después de comer, lo que los lleva a tener un apetito constante y a desarrollar sobrepeso y mayor grasa corporal.

El descubrimiento se hizo mediante un estudio con 300 labradores (mascotas y perros de asistencia), donde se observó que alrededor del 25% eran portadores de esta mutación.

Los investigadores también notaron que los perros de servicio tenían mayor probabilidad de portar esta alteración genética, posiblemente porque su mayor motivación por la comida facilita su entrenamiento.

Hasta ahora, esta mutación no se ha detectado en otras razas, aunque se han observado variantes similares en humanos, lo que ha convertido al labrador en un modelo de estudio para la obesidad humana.

Datos curiosos de la raza labrador retriever:

¡Son nadadores natos!

Tienen patas palmeadas, una cola como de nutria y un pelaje doble impermeable, lo que los convierte en excelentes nadadores.

Durante más de 30 años consecutivos, el Labrador ha sido una de las razas más registradas y queridas tanto en EE.UU. como en varios países del mundo.

Hay tres colores oficiales

Negro, chocolate y amarillo. Todos los cachorros pueden venir en cualquier color, incluso dentro de la misma camada.

Excelentes perros de asistencia

Son la raza más usada como perros guía para personas con discapacidad visual, perros de terapia y de búsqueda y rescate, gracias a su inteligencia y carácter dócil.

Requieren ejercicio diario

A pesar de su carácter tranquilo, un Labrador aburrido puede ser muy destructivo. Necesitan actividad física y mental todos los días.

Vida reproductiva del Labrador Retriever: Macho y Hembra

HEMBRA LABRADOR

Primero celo

  • Ocurre entre los 6 y 12 meses de edad.
  • El ciclo completo del celo dura unos 21 días.
  • Se recomienda NO cruzarla en su primer celo. Lo ideal es esperar hasta el tercer ciclo (18-24 meses), cuando su cuerpo está más desarrollado.

Edad ideal para reproducción

  • Entre los 2 y 5 años de edad.
  • No se recomienda criar hembras mayores de 6 años sin supervisión veterinaria.

Frecuencia de celos

  • Aproximadamente cada 6-8 meses, aunque puede variar.

Cuidados durante el celo

  • Evitar paseos sin correa o contacto con machos no deseados.
  • Vigilar signos de infección o sangrado excesivo.
  • Controlar la alimentación y el comportamiento.

Gestación

  • Dura entre 58 y 63 días.
  • Camadas promedio: 6 a 10 cachorros, aunque pueden tener más.
  • Requiere seguimiento veterinario para ecografías, vacunas y nutrición especializada.

Postparto

  • Revisión postnatal del estado de la madre y los cachorros.
  • Alimentación rica en proteínas y calorías.
  • Control de infecciones (mastitis, metritis).

MACHO LABRADOR

Madurez sexual

  • Alcanzan la madurez sexual entre los 6 y 9 meses, pero no deben reproducirse antes del año y medio.

Edad reproductiva ideal

  • De 18 meses a 8 años, aunque la fertilidad puede mantenerse más allá si el perro está sano.

Capacidad de monta

  • Puede montar varias veces al año, pero debe espaciarse para evitar fatiga y estrés.

Cuidados reproductivos

  • Exámenes veterinarios para detectar enfermedades genéticas o venéreas.
  • Revisión del esperma si se planea reproducción asistida.
  • Mantener un peso ideal y buena condición física.

Cuidados generales antes y después de la reproducción (ambos sexos)

  • Pruebas genéticas para detectar enfermedades hereditarias como displasia de cadera, atrofia progresiva de retina o problemas cardíacos.
  • Vacunas al día y desparasitación antes del apareamiento.
  • Nutrición balanceada rica en proteínas, grasas saludables y suplementos (consultar con veterinario).
  • Supervisión veterinaria antes, durante y después de la reproducción.
  • Evitar la sobreexplotación reproductiva: no criar por dinero ni sin fines éticos.

Estándar AKC del Labrador Retriever,

Enfocados especialmente en lo que un juez valora en la apariencia general:

Apariencia General

  • Conformación atlética, balanceada y de tamaño mediano.
  • Capaz de trabajar largas horas como perro cobrador en condiciones exigentes.
  • Equilibrio entre funcionalidad como perro de trabajo y calidad para competencias.
  • Temperamento estable y amable, ideal como compañero familiar.

Rasgos Distintivos

  • Pelaje corto, denso y resistente al clima.
  • Cola en forma de “nutria”, gruesa en la base y cubierta uniformemente.
  • Cabeza bien proporcionada, cráneo ancho y hocico fuerte.
  • Ojos expresivos, amables e inteligentes, esenciales para el carácter de la raza.

Tamaño y Proporciones

  • Machos: 22½ a 24½ pulgadas | 65–80 lbs
  • Hembras: 21½ a 23½ pulgadas | 55–70 lbs
  • Proporción corta, cuerpo fuerte sin apariencia de ser largo ni delgado.
  • Musculoso, sin exceso de grasa.

Cabeza y Expresión

  • Cráneo y hocico de igual longitud, separados por un stop moderado.
  • Mandíbulas potentes con mordida en tijera.
  • Nariz pigmentada (negra o marrón según color del pelaje); nariz rosada descalifica.
  • Ojos medianos, marrones o avellana, con bordes pigmentados (los sin pigmento descalifican).

Cuerpo y Línea Superior

  • Cuello musculoso, ligeramente arqueado.
  • Espalda nivelada y lomo flexible.
  • Tórax moderadamente ancho, costillas bien arqueadas.
  • Cola como extensión fluida del lomo, nunca curvada sobre la espalda ni modificada.

Estructura y Movimiento

  • Hombros bien angulados (aprox. 90°), permitiendo buena extensión.
  • Extremidades rectas con huesos sólidos, sin exceso.
  • Pies compactos, bien arqueados.
  • Fallas: codos separados, pies abiertos, patas desviadas.

Hindquarters (Patas traseras)

  • Amplias, musculosas y bien desarrolladas desde la cadera hasta el corvejón.
  • Angulación trasera balanceada con las extremidades delanteras, proporcionando impulso y tracción.
  • Muslos potentes, corvejones cortos y fuertes, sin hiperextensión ni debilidad.
  • Vistas desde atrás, las piernas deben ser rectas y paralelas.
  • Defectos serios: corvejones de vaca, hacia afuera o enfermos, y angulación excesiva.

Pelaje

  • Característica distintiva: corto, recto y denso, con una sensación firme al tacto.
  • Subpelo resistente al clima, que protege del frío y el agua.
  • Se permite una leve ondulación; los pelajes suaves, sedosos o ralos deben ser severamente penalizados.

Color

  • Solo se aceptan negro, amarillo y chocolate.
  • Un pequeño punto blanco en el pecho se permite, pero no se desea.
  • Descalificaciones por color:
    • Cualquier otro color o combinación.
    • Marcas atigradas o de color fuego.

Movimiento

  • Fluido, eficiente y sin esfuerzo.
  • Las patas deben moverse en línea recta, sin “paddling”, cruce, ni acción de rodilla alta.
  • Las extremidades traseras trabajan en paralelo a las delanteras, mostrando impulso y flexibilidad.
  • Fallas que interfieren con el desempeño deben penalizarse con severidad.

Temperamento

  • Parte esencial del estándar: amable, dócil, inteligente y no agresivo.
  • Muy adaptable, eager to please, ideal como perro de familia y de trabajo.
  • Se penaliza: agresividad o timidez en adultos.

🚫 Descalificaciones (AKC)

  1. Altura fuera del rango aceptado.
  2. Nariz rosada o sin pigmento.
  3. Ribete ocular sin pigmento.
  4. Cola amputada o alterada.
  5. Color no conforme (negro, amarillo, chocolate).

Cuadro del Estándar AKC – Labrador Retriever

Cursos & E-books para una alimentación saludable en mascotas

La nutrición de los perros juega un papel fundamental en su bienestar. Una dieta adecuada no solo previene sino que también mejora la energía, la salud digestiva y la calidad de vida de tu mascota.

A continuación, te presentamos una selección de cursos y e-books diseñados para ayudarte a crear un plan de alimentación saludable y descubrir recetas nutritivas y entretenidas. Aprenderás cómo ajustar las porciones, elegir los ingredientes adecuados y fomentar hábitos alimenticios balanceados, todo de manera práctica y fácil de aplicar.

Si buscas mejorar la nutrición de tu mascota con ideas creativas, consejos de expertos y recetas caseras, aquí encontrarás herramientas valiosas para dar el siguiente paso en su bienestar

fuentes de consulta:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *