Estrés y ansiedad en mascotas: Así como los humanos, los animales también pueden sufrir de estrés y ansiedad. Aunque muchas veces lo manifestamos de manera distinta, nuestras mascotas sienten temor, confusión, angustia y hasta frustración. Reconocer los signos a tiempo y crear un entorno que les proporcione seguridad puede marcar una gran diferencia en su bienestar emocional y físico.
En este artículo te explicamos cómo identificar los signos de estrés y ansiedad en perros y gatos, y te damos estrategias efectivas para ayudarlos a sentirse seguros, tranquilos y felices.
¿Qué es el estrés y la ansiedad en mascotas?🧠
- ESTRES: Es la respuesta natural de un animal ante una situación que percibe como amenazante o incómoda. Puede ser temporal (por ejemplo, una visita al veterinario) o crónico (por ejemplo, vivir en un entorno hostil).
- ANSIEDAD: Se relaciona con la anticipación de una amenaza o evento negativo. Es más persistente y puede derivar en fobias o trastornos de conducta si no se aborda.
Ambas condiciones pueden alterar la conducta, la salud y la relación entre el animal y su familia humana.

Señales Comunes de Estrés y Ansiedad
🐶 En perros:
- Jadeo excesivo, incluso sin calor o actividad física.
- Ladridos o aullidos persistentes.
- Agitación, temblores o esconderse.
- Comportamientos destructivos (morder muebles, romper objetos).
- Lamerse compulsivamente, especialmente las patas.
- Pérdida de apetito o vómito.
- Agresividad repentina o dependencia extrema.

🐱 En gatos:
- Maullidos constantes e inusuales.
- Aislamiento prolongado o esconderse.
- Orinar fuera del arenero.
- Exceso de acicalamiento (puede provocar calvas).
- Rascado desmedido en muebles o paredes.
- Cambios en los hábitos alimenticios.
- Comportamiento defensivo o arisco.
Principales causas de estrés y ansiedad en mascotas
Detectar estos signos a tiempo permite actuar antes de que el problema se vuelva crónico o deteriore la calidad de vida de tu mascota.

Las fuentes de estrés varían según el entorno, la historia del animal y su sensibilidad individual. Algunas de las causas más comunes incluyen:
- Cambios en la rutina o el hogar (mudanzas, nuevos miembros en la familia).
- Falta de estimulación física y mental.
- Ruidos fuertes (tormentas, fuegos artificiales, tráfico).
- Separación prolongada del tutor o soledad.
- Visitas al veterinario, peluquería o sitios desconocidos.
- Mala socialización o experiencias traumáticas previas.
Las fuentes de estrés varían de un animal a otro y dependen de su entorno, experiencias previas, nivel de socialización, edad e incluso de su raza o temperamento. Lo que para un perro puede ser un simple cambio, para otro puede ser una experiencia profundamente angustiante.
A continuación, te explicamos algunas de las causas más comunes con más profundidad:
🏡 Cambios en la rutina o en el hogar
Los animales son criaturas de hábito. Cambiar su entorno o rutina diaria puede desorientarlos y generar ansiedad. Esto incluye:

- Mudanzas a un nuevo hogar.
- Reorganización del mobiliario.
- Cambio en horarios de alimentación o paseos.
- Peleas en la familia o vecinos
- Llegada de un nuevo bebé, pareja, compañero de casa o mascota.
Estos cambios pueden generar inseguridad, ya que la mascota necesita adaptarse a nuevas dinámicas y olores, lo que puede provocar retraimiento o comportamientos erráticos.
🧠 Falta de estimulación física y mental

Los animales, especialmente los perros y gatos jóvenes o activos, necesitan tanto ejercicio físico como estimulación mental. La falta de juegos, paseos, desafíos olfativos o interacción puede causar:
- Aburrimiento crónico.
- Conductas destructivas.
- Ladridos o maullidos excesivos.
- Comportamientos repetitivos (como dar vueltas sobre sí mismos).
En gatos, la falta de enriquecimiento puede derivar en sedentarismo, agresividad o depresión silenciosa.
🔊 Ruidos fuertes o inesperados
Son una de las causas más frecuentes de estrés agudo:

- Tormentas eléctricas.
- Fuegos artificiales.
- Sirenas, maquinaria pesada, tráfico intenso.
- Renovaciones en casa o vecinos ruidosos.
Muchos animales tienen una audición más sensible que los humanos, por lo que estos sonidos pueden resultar aterradores. Es común que se escondan, tiemblen, intenten huir o presenten salivación excesiva durante estos eventos.
🚪 Separación prolongada del tutor o soledad
Algunos perros y gatos desarrollan ansiedad por separación cuando pasan mucho tiempo solos o si sus tutores cambian sus rutinas de forma repentina (como al regresar al trabajo tras vacaciones).
Síntomas frecuentes:

- Destrucción de objetos.
- Ladridos, aullidos o maullidos constantes.
- Problemas de eliminación (orinar o defecar dentro de casa).
- Dejar de comer mientras están solos.
Los animales son sociales por naturaleza y dependen emocionalmente de su familia humana.
🩺 Visitas al veterinario, peluquería o lugares desconocidos
- Aunque son necesarias, muchas mascotas las asocian con experiencias negativas: manipulación, dolor, olores intensos, otros animales estresados, etc.
- Incluso el transporte en jaula o vehículo puede representar un momento de ansiedad si no se ha trabajado positivamente antes.
- Por eso es importante la desensibilización progresiva y el uso de reforzadores positivos para estos momentos.
💔 Mala socialización o experiencias traumáticas previas
Animales que han tenido:
- Falta de contacto temprano con humanos u otros animales.
- Experiencias violentas o negligentes (maltrato, abandono).
- Rechazo o falta de contención emocional durante la infancia.

Suelen desarrollar un umbral bajo de tolerancia al estrés y ansiedad crónica. Esto se refleja en:
- Agresividad defensiva.
- Miedo exagerado ante estímulos nuevos.
- Desconfianza constante.
- Reacciones exageradas a estímulos neutros (como escobas, hombres con sombrero, autos, etc.).
En estos casos, el trabajo debe ser más paciente y gradual, y a menudo requiere apoyo profesional.
Estrategias efectivas para reducir el estrés

🏠 1. Crear un entorno seguro y predecible
Ofrece un espacio tranquilo, con su cama, juguetes, agua y sin interrupciones. En gatos, incluir repisas, escondites y zonas altas para que puedan observar.
💆 2. Contacto positivo y masajes relajantes
Dedica tiempo a acariciarlos en zonas que les resulten agradables (orejas, cuello, lomo). Los masajes suaves pueden reducir el ritmo cardíaco y liberar tensión.
🌿 3. Terapias complementarias
- Feromonas sintéticas como Adaptil® o Feliway® replican sustancias que transmiten seguridad.
- Flores de Bach (como Rescue Remedy) para equilibrar emociones.
- Aromaterapia con aceites seguros para perros (evitar en gatos o usar bajo supervisión).
- Reiki animal, acupresión y digitopuntura, aplicados por terapeutas calificados.

4. Música y sonidos calmantes
Hay playlists especiales para perros y gatos. Las frecuencias entre 396 y 528 Hz tienen efectos relajantes. También puedes usar ruido blanco durante tormentas.
5. Estimulación mental y juegos
Mantener ocupada su mente es clave para disminuir ansiedad. Usa juguetes interactivos, esconde premios, introduce circuitos de agility casero o rascadores con premios.
6. Ejercicio y salidas controladas
La actividad física reduce niveles de cortisol (hormona del estrés). Un perro cansado es un perro más tranquilo. En gatos, el juego simula la caza y libera energía acumulada.

7. Establece una rutina diaria
Las rutinas brindan seguridad. Intenta alimentar, jugar y pasear a la misma hora. Evita cambios bruscos o actividades nuevas sin una adaptación previa.
¿Y si nada funciona?
Si a pesar de tus esfuerzos el animal sigue mostrando signos de ansiedad intensa o se vuelve agresivo, es momento de buscar ayuda profesional:
- Etólogos: Expertos en comportamiento animal.
- Veterinarios integrativos: Combinan medicina tradicional con terapias naturales.
- Adiestradores con enfoque positivo: Especialistas en educación sin castigos ni miedo.

❤️ Conclusión: Bienestar emocional = mejor calidad de vida
El estrés y la ansiedad en nuestras mascotas no son temas menores. Al igual que nosotros, ellos necesitan sentirse seguros, comprendidos y amados. Con pequeños cambios en su entorno y una atención consciente, podemos ofrecerles una vida más plena, feliz y equilibrada.
Recuerda: una mascota emocionalmente sana es más obediente, más sociable y más longeva.
Estudios que permitieron identificar la Ansiedad por Separación

1. Podberscek, Blackshaw y Beattie (1999) – University of Queensland, Australia
Este fue uno de los primeros estudios formales que analizó la ansiedad por separación en perros domésticos, a partir de cuestionarios aplicados a tutores de perros con comportamientos destructivos en ausencia del dueño.
Hallazgos principales:
- El 74% de los perros con conductas destructivas mostraban signos de ansiedad por separación.
- Los síntomas comunes eran vocalización excesiva, destrucción del entorno, micción/defecación inapropiada y salivación.
- Muchos perros comenzaban a mostrar angustia incluso antes de que el tutor saliera de casa, como al notar señales previas (ponerse los zapatos, tomar las llaves).
🔎 Importancia: Permitió asociar síntomas físicos y conductuales con una causa emocional: el apego excesivo.
2. Overall & Dunham (2002) – University of Pennsylvania, School of Veterinary Medicine
Estudiaron la relación entre problemas de comportamiento y estados emocionales en perros. Describieron la ansiedad por separación como un trastorno emocional de base, no simplemente un problema de conducta.
Hallazgos clave:
- La ansiedad por separación podía ser tratada con éxito con una combinación de modificación de conducta y tratamiento farmacológico.
- En perros con historial de abandono o cambio de hogar, la incidencia era mayor.
🔎 Importancia: Este estudio ayudó a catalogar clínicamente la ansiedad por separación como una patología emocional tratable en medicina veterinaria conductual.
3. Tiira & Lohi (2014) – University of Helsinki, Finlandia
Estudio basado en genética y comportamiento en más de 3,000 perros. Detectaron predisposición hereditaria a trastornos de ansiedad, incluyendo ansiedad por separación, miedo a ruidos, y fobia social.

Descubrimientos:
- Algunas razas tienen mayor predisposición (ej. Border Collie, Pastor Alemán).
- La socialización temprana y experiencias infantiles afectan la aparición de ansiedad por separación.
🔎 Importancia: Sugiere que la ansiedad por separación no solo es aprendida, sino que puede haber una base genética o temperamental.
4. Rehn & Keeling (2011) – Swedish University of Agricultural Sciences
Evaluaron la respuesta emocional de perros al reencuentro con sus tutores después de una separación.
Resultados:
- Los perros mostraban una reacción emocional significativamente mayor hacia sus tutores que hacia personas desconocidas.
- Comportamientos como saltar, vocalizar y buscar contacto físico eran evidentes en casos de alta dependencia.
🔎 Importancia: Aportó evidencia de que los perros forman vínculos de apego similares al de un niño con su madre, lo que explica la aparición de ansiedad por separación cuando ese vínculo se interrumpe.
🧠 ¿Por qué estos estudios son importantes?
- Transformaron el enfoque tradicional del problema: antes se pensaba que era simple “mala conducta”, ahora se entiende como un problema emocional complejo.
- Abrieron la puerta a terapias basadas en modificación del comportamiento y medicina veterinaria conductual.
Consulta e-books y cursos online especializados en Ansiedad Canina
Aprende desde casa a manejar la ansiedad de tu perro con respeto, empatía y técnicas basadas en ciencia
¿Tu perro sufre cuando te vas de casa, tiembla con cada tormenta o parece intranquilo sin razón aparente? No estás solo. La ansiedad es un problema cada vez más común en mascotas, pero existen herramientas digitales confiables que te ayudarán a comprenderla y tratarla sin necesidad de acudir a un centro presencial.
Hoy puedes acceder a e-books y cursos online diseñados por especialistas en comportamiento animal, que te enseñarán cómo ayudar a tu perro a gestionar sus emociones y recuperar la calma.
Referencias:
- Anicura; Síntomas de estrés en perros y cómo mejorarlo
- Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA: Tesis: Trastorno de ansiedad en caninos
- Advance: La ansiedad en perros: causas, síntomas y como ayudarles
- Hill´s: Ansiedad en gatos: comprender los signos del estrés en gatos
- Purina: Cómo detectar y controlar la ansiedad de los gatos